23 Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina
El combate revolucionario contra la derechización y el fascismo, es
nuestro compromiso
Los agudos conflictos que se registran en el
escenario internacional, son la expresión de la aguda crisis que envuelve al
sistema capitalista imperialista, revelan la agudización de las contradicciones
fundamentales de la época, esto es, las que se expresan entre el capital y el
trabajo; entre los pueblo y naciones oprimidas y el imperialismo; y, entre las
propias potencias imperialistas.
Esta dinámica explica el desenvolvimiento de la
guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero que abarca y alinea a la
Unión Europea, Rusia y otras potencias en uno u otro bando, tensando el
escenario internacional al grado de amenazar con el escalamiento a nuevos y
mayores conflictos bélicos, en el contexto de la intensificación de las
disputas de las zonas de influencia, control de mercados, materias primas y
recursos naturales entre las potencias imperialistas.
En América Latina, el declive de los gobiernos
llamados progresistas de inicios del siglo XXI que, entre otras cosas buscaron
renegociar la dependencia para, sin romper con el imperialismo norteamericano,
facilitar una mayor penetración de los imperialismos chino y ruso, coincidió
con el ascenso al gobierno de Estados Unidos del derechista y fascista Donald
Trump, que con el lema de “primero Estados Unidos”, busco consolidar el trono
de primera superpotencia en el mundo y recuperar el control de su “patio
trasero”.
Para sus fines,Trump apuntó a exaltar el
nacionalismo reaccionario de los norteamericanos, colocando en el campo de sus
principales enemigos a los emigrantes, principalmente latinoamericanos. A su
proyecto deampliación del muro se sumó las cruzadas contra los migrantes indocumentados,
reeditando las detenciones arbitrarias de niños (separados de sus padres) y
adultos en condiciones similares a las utilizadas por los regímenes fascistas
del pasado. Con presiones, chantajes y coincidencias, esta retardataria
política antimigratoria ha logrado el acuerdo cómplice de los gobiernos de
México y Centroamérica.
Simultáneamente impulsa una intensa ofensiva en
la región dirigida a instaurar gobiernos dóciles y cómplices en la región. El
establecimiento del denominado “Grupo de Lima” en agosto del 2017, para apoyar
la conspiración de las fuerzas reaccionarias en Venezuela, forma parte de la
mima.
Sin embargo, el declive y fracaso de los
gobiernos llamados progresistas, que es aprovechado por las fuerzas más
retardatarias para asociarlo al supuesto fracaso del socialismo, en realidad se
trata del fracaso del propio capitalismo, autoproclamados del “socialismo del
siglo XXI”.
El descontento de los trabajadores, la juventud,
las mujeres y, en general, las masas empobrecidas resultado de la gestión de
los gobiernos llamados alternativos, totalmente contraria a sus intereses, de
su ineficiencia, de los reiterados escándalos de corrupción, delaintensificación
de las acciones represivas y la
criminalización de la lucha social, etc., está siendo aprovechado por el
imperialismo y sus secuaces en los gobiernos derechistas de América Latina y el
Caribe, para justificar la imposición de los agresivos programas de ajustes
neoliberales y fondomonetaristas; para incidir en la conciencia de las masas
con las ideas más atrasadas, afirmando propuestas pro fascistas, xenofóbicas,
nacionalistas y anticomunistas; plataforma con la cual conquistó el gobierno
Jair Bolsonaro en Brasil, y se alientan caudillos y organizaciones similares en
otros países.
Los gobiernos de Bolsonaro en Brasil y Duque en
Colombia intensifican las acciones represivas con la criminalización de la
lucha social, la persecución, encarcelamiento y asesinato de líderes,
dirigentes y activistas sociales, en su intento de contener la oposición y
lucha popular.
Desde luego, forma parte de esta ofensiva la
cruzada del capital contra el trabajo, las coincidentes propuestas de
flexibilización laboral, de agresivos recortes de los derechos laborales y
sindicales y las reaccionarias reformas a las conquistas de la seguridad
social, que buscan intensificar la explotación de los trabajadores en beneficio
de la mayor acumulación capitalista.
El criminal bloqueo económico del imperialismo
contra Cuba y Venezuela, es también parte de esta ofensiva reaccionaria.
Los hechos han demostrado que, para alcanzar
las legítimas aspiraciones materiales y espirituales de los trabajadores y los
pueblos, la cuestión fundamental no es la forma en que se presenta o se
desempeña la burguesía en el poder. Que las variantes socialdemócratas,
“progresistas” o derechistas neoliberales, deben tenerse en cuenta para las
definiciones tácticas en la oposición, resistencia y combate a sus políticas,
más no para afirmar falsas esperanzas en que el cambio, la transformación
social y el socialismo, puedan venir de una u otra facción de la burguesía.
Desde luego, el conjunto de delegados al XXIII
SIPRAL hemos coincidido que el momento actual, en combinación con la realidad
específica de cada país, nos corresponde a los comunistas, revolucionarios e
izquierdistas, a los sindicalistas clasistas, a los dirigentes y activistas
sociales y todas las personas democráticas, hacer frente a la ofensiva reaccionaria
del imperialismo y las facciones burguesas derechistas y fascistas.
Se seminario rescata las valerosas y crecientes
luchas de los trabajadores, la juventud, los campesinos, los pueblos
originarios, las mujeres, los pueblos negros en contra de las políticas y
medidas neoliberales de los gobiernos burgueses de la región. Destacan por su
magnitud y trascendencia la huelga general del 29 de mayo pasado en Argentina,
así como la movilización de millones de mujeres por conquistar el derecho al
aborto, contra los femicidios y todo tipo de violencia de género; las numerosas
luchas de resistencia y combate de los trabajadores y la juventuden Brasil
contra el gobierno de Bolsonaro; las acciones de los estudiantes, trabajadores
y campesinos en Colombia y Nicaragua; las luchas de los maestros en Chile,
México, Bolivia; las crecientes luchas populares en Perú y República
Dominicana, Honduras, Haití; las luchas obreras y populares en Ecuador, El
Salvador, etc., etc.
Con entusiasmo y calor revolucionario el SIPRAL
aclamó la contundente victoria del hermano pueblo de Puerto Rico que, luego de
dos semanas de continuos combates, obligó a renunciar al gobernado Ricky
Rosselló, representante del usurpador poder colonial del imperialismo
norteamericano. Esta victoria registra una brillante página en la incansable
lucha por derrotar el colonialismo y conquistar su independencia; lucha que
incorporó a amplios sectores de su valiente pueblo, en la que destaca la
participación de intelectuales patriotas y referentes de relieve internacional
de la cultura, lo que confirma la importancia de este frente en la causa
emancipadora.
Los delegados al XXIII SIPRAL, hemos coincidido
que la asimilación de las valiosas experiencias de resistencia y combate a los
gobiernos burgueses y al imperialismo nos conducen a nuevos retos, a consolidar
las convicciones revolucionarias, precisar los objetivos y programas, calificar
la actividad de educación y conducción de las masas y encarar las nuevas
batallas con mayores ventajas.
Para eso es imprescindible fortalecer los partidos
y organizaciones revolucionarias y de izquierda, consolidar las organizaciones sindicales
y corrientes clasistas en todos los frentes sociales, que se conviertan en
verdaderos núcleos referenciales del conjunto de la clase obrera y las demás
clases trabajadoras.
El seminario insistió también en la necesidad
impulsar y protagonizar procesos de amplia unidad de acción con todos los
sectores del campo popular y los segmentos de pequeños productores, también
afectados por las políticas neoliberales de las burguesías industrial,
comercial y agraria, y el imperialismo, trabajando por que la clase obrera y su
política dispute, conquiste y sostenga la hegemonía en dichos procesos.
En esta perspectiva, se registraron propuestas
de la necesidad urgente de trabajar por una política de frentesamplios
democráticos,antifascistas y antiimperialistas en la región.
Se planteó también la necesidad revolucionaria
de recurrir a todas las formas de lucha en el combate en contra de comunes
enemigos de los trabajadores y los pueblos; así como multiplicar las banderas
que, recogiendo los demandas más sentidas e inmediatas de las masas avancen a
los objetivos políticos estratégicos de la emancipación social.
Ratificando el espíritu y compromiso
solidariode la clase obrera y los pueblos, los asistentes al XII SIPRAL,
condenamos, rechazamos y combatimos la intervención del imperialismo
norteamericano en Venezuela, y ratificamos nuestro respaldo a la lucha de clase
obrera y los pueblos de Venezuela, es únicamente en sus manos que está la
salida definitiva a la crisis que les agobia.
Reiteramos nuestro abrazo solidario al valiente
pueblo de Puerto Rico, que asido a su victoria caminará a nuevas batallas hasta
conquistar su independencia definitiva. De igual manera, ratificamos nuestra
total solidaridad con la persistente lucha del pueblo de Haití, que desafía y
enfrenta a los gobiernos corruptos y títeres del imperialismo, pugnando por un
verdadero cambio en su beneficio.
Comprometidos en la lucha revolucionaria contra
la derechización y fascismo, ratificamos que la única y verdadera salida a la
crisis que envuelve al mundo capitalista y que se descarga salvajemente sobre
las espaldas de los trabajadores y los pueblos, está en el verdadero cambio, en
la revolución social, la conquista del poder político y la construcción del
socialismo.
Nuestro compromiso se refrenda en cada lucha
que enfrente y desafíe al sistema capitalista imperialista.
¡Viva las luchas de
los trabajadores y los pueblos de América Latina y el mundo!
¡Viva el XXIII
Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina!
Firman:
Partido Comunista Revolucionario de Argentina
Partido Comunista Revolucionario Bolivia
Partido Comunista Revolucionario de Brasil –
PCR
Unidad Popular por el Socialismo. Brasil
Unión de la Juventud Rebelión - UJR de Brasil
Movimiento de Lucha de los Barrios, Villas y
Favelas MLB – Brasil
Círculo Jaques Roumcin de Montreal – Canadá
Partido Comunista de Colombia (Marxista –
Leninista)
Organización Comunista Recabarren de Chile
Partido Comunista Marxista Leninista del
Ecuador – PCMLE
Juventud Revolucionaria del Ecuador - JRE
Unión General de Trabajadores del Ecuador -
UGTE
Mujeres por el Cambio - Ecuador
Federación de Estudiantes Universitarios del
Ecuador - FEUE
Federación de Estudiantes Secundarios delEcuador
-FESE
Vanguardia de la Universidad Técnica de
Cotopaxi - Ecuador
Pueblo Negro - Ecuador
Partido Estadounidense del Trabajo. Estados
Unidos
George Grunental, Ediciones Estrella Roja -
Estados Unidos
Partido Comunista de México (Marxista
Leninista).
Frente Popular Revolucionario de México - FPR
Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular -
FOCEP. Perú
Partido Socialista Revolucionario PSR – Perú
Partido Marxista Leninista del Perú - PMLP
Partido Comunista Peruano Marxista Leninista –
PCP(ML)
Juventud Comunista Peruano Marxista Leninista –
JCP (M-L)
Movimiento de Mujeres por la Liberación Social
- MMLS
Movimiento 26 de Abril - Puerto Rico
Partido Comunista del Trabajo PCT - República
Dominicana
Partido Frente Amplio – República Dominicana
Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte -
República Dominicana
Frente Estudiantil Flavio Suero FEFLAS –
República Dominicana
Partido del Trabajo (Túnez)
Partido del Trabajo (EMEP) – Turquía
Movimiento Gayones – Venezuela
Quito, Julio 26 de 2019
No hay comentarios.:
Publicar un comentario