Resumen Latinoamericano, 19 febrero 2019
El término “bases militares” es técnica e intencionalmente empleado por
EEUU para referirse a las instalaciones que, como componente de lo que denominó
“Presencia Avanzada”, desplegó ese país durante todo el siglo XX en diversas
latitudes del mundo. Lo que Chávez llamó “Estrategia de Enrutamiento Global”
que garantiza a Estados Unidos el acceso inmediato a cualquier lugar del mundo
de sus tropas y pertrechos de guerra.
Desde que EEUU restituyo el Canal de Panamá a los panameños y cerró en
1977 la Base Aérea Howard, estableció algo más eficiente económicamente y más
moderno. Los “Centros Operativos de Avanzada, en inglés Forward Operating
Locations (FOL).
Instalaron uno en Comalapa (El Salvador), otro en Aruba y Curazao
(Caribe), y un tercero en Manta, Ecuador. Desde El Caribe apoyaron el golpe
contra Chávez en 2002 y desde Manta suministraron la logística para que
Colombia violara el territorio de Ecuador.
EEUU tiene además dos Fuerzas de Tareas Conjuntas, una en Honduras y
otra en Guantánamo, ambas dedicadas según informan, a la lucha contra el
narcotráfico
CABALLO DE TROYA
El intento norteamericano de consolidar su presencia militar en Colombia no es, para nada, un hecho aislado o coyuntural. En 1962 Colombia suscribió el primer convenio de cooperación con Estados Unidos para combatir el terrorismo y el narcotráfico. En 2007 fueron 5.312 asesores estadounidenses visitantes para temas de seguridad los que llegaron al país, 2008 fueron 5.731
El intento norteamericano de consolidar su presencia militar en Colombia no es, para nada, un hecho aislado o coyuntural. En 1962 Colombia suscribió el primer convenio de cooperación con Estados Unidos para combatir el terrorismo y el narcotráfico. En 2007 fueron 5.312 asesores estadounidenses visitantes para temas de seguridad los que llegaron al país, 2008 fueron 5.731
En 2009 se firma el “Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa
y Seguridad”, Colombia se erige en el “polígono”.
Así, el establecimiento permanente en suelo colombiano de, al menos, siete Bases militares y el despliegue de 1.500 efectivos, entre civiles y militares, está avalado en lo que el Pentágono califica como “emplear la fuerza en defensa propia o de sus aliados”.
Así, el establecimiento permanente en suelo colombiano de, al menos, siete Bases militares y el despliegue de 1.500 efectivos, entre civiles y militares, está avalado en lo que el Pentágono califica como “emplear la fuerza en defensa propia o de sus aliados”.
El pretexto: apoyar al gobierno colombiano en el combate al
narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal y los
desastres naturales.
Sin embargo, la pretendida iniciativa antinarcóticos y antiterrorista
trasciende las fronteras de Colombia y se traduce en una gigantesca operación
militar que, muestra su verdadero propósito de servir como valladar de
contención social en América Latina.
Con fecha 30/10/2010, el gobierno de Colombia suscribe con los EEUU un
convenio de cooperación militar en el cual se señalan las siguientes bases
militares colombianas para que sean usadas por los EE.UU.: la base Aérea de
Apiay, en el Departamento del Meta; la base Aérea de Malambo, ubicada en el
área metropolitana de Barranquilla; la base Aérea de Palanquero, situada en
Puerto Salgar, en el departamento (provincia) de Cundinamarca, que cuenta con
una pista de aterrizaje de 3.500 metros; la base Aérea de Tolemaida, en Melgar,
Tolima, es el fuerte militar mas grande de Latinoamérica y tiene una importante
fuerza de despliegue rápido; la base Naval de Bahía Málaga, en el Pacífico
colombiano, cerca de Buenaventura; la base Naval de Cartagena, en la costa del
mar Caribe.
A ellas se suman las que ya venían siendo utilizadas por soldados de
Estados Unidos: la Base aérea de Tres Esquinas, ubicada en el Departamento de
Caquetá, y la base Aérea Larandia, en el mismo Departamento. Y se agrega el uso
del puerto de Turbo (muy cercano a la frontera con Panamá) para
aprovisionamiento de la IV Flota.
OTAN
El 31/05/2018 Colombia formalizó su ingreso a la OTAN y se convierte así en el primer socio global latinoamericano.
El 31/05/2018 Colombia formalizó su ingreso a la OTAN y se convierte así en el primer socio global latinoamericano.
Juan Carlos Ruiz, profesor de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones
Internacionales en la Univ.del Rosario criticó el acuerdo: “(Colombia)
internamente sigue siendo un país subdesarrollado sin capacidad de ejercer
soberanía en sus territorios”
Desde el punto de vista geopolítico es la puerta de ingreso de EEUU en Sudamérica para desestabilizar Venezuela, pero también para disciplinar a los movimientos populares.
Desde el punto de vista geopolítico es la puerta de ingreso de EEUU en Sudamérica para desestabilizar Venezuela, pero también para disciplinar a los movimientos populares.
Colombia es el único país sudamericano que tiene costas en el océano
Pacífico y en el Caribe. Tiene fronteras porosas con Venezuela,
además de lindar con Ecuador y Brasil.
Nicholas Spykman (1893-1943), el teórico geopolítico que tuvo mayor
influencia sobre la política exterior de Estados Unidos en el siglo XX,
consideraba que los países caribeños, incluyendo Colombia y Venezuela, formaban
una zona de influencia donde “la supremacía de Estados Unidos no puede ser
cuestionada”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario